lunes, 26 de mayo de 2014

EXPOSICIÓN 2 - REFLEXIONES ACERCA DEL GRAN CARIBE


Reflexiones acerca del gran Caribe
Relatoria por Eri Sotelo y Miguel Gallego


El supuesto reconocimiento internacional de lo afro y lo Caribe, y la reduccionista asociación que ahora se hace de los dos, se presenta como la relación entre el colonizado y el colono, tiene un  maquillaje superficial que una vez suprimido evidencia nuevamente la victoria del colono. 

La multiculturalidad que surge como un discurso incluyente y pacificador degeneró en una estrategia para consumir lo que ofrece el Caribe y darle una etiqueta con qué participar en el mercado del poder, siempre como producto. El reconocimiento del Caribe, desde una mirada exotista de “el otro”, no es la oferta de un lugar real e igualitario, sino el descubrimiento -particularmente norteamericano pero extensible al elitismo presente en cualquier lugar del Caribe- de un nuevo nicho comercial y forma de redención moral con el saqueo.


Lo contradictorio de la multiculturalidad es  que a pesar de llevar el prefijo multi, que significa muchos, es decir, sujetos diferenciables,  cuantificables,  independientes, parece tener la necesidad de un singular, la necesidad de un mono-idioma. Detrás de esta necesidad esta el capitalismo deseando unificar procesos de producción para reducir costos, tomar porciones de cultura tercermundista sin tener que traducirla y comunicar más fácilmente su verdad.  

Un idioma global satisface esas condiciones, y tiene un prospecto posible, pero algo lejano para las ambiciones y ritmo del impaciente capitalismo. Como epifanía aparece  la traducción  que empezó a degenerarse con rapidez. Esta degeneración es el producto de querer interpretar y traducir la esencia cultural, una vez más desde el punto de vista del colono que la reduce a su exótica expresión. Las falencias de la traducción son inicialmente de identidad geográfica, es decir, de descontextualización de la obra que se traduce, presentada bajo una forma familiar para el otro, so pena de no ser lo mismo por carecer de su espacio vientre. Esa operación implica que se acepta que nada  lleve un sello de  autenticidad.

Esa nostalgia por el regreso a las raíces desde los propios caribeños como una redención del reducido espacio al que fueron condenados, no puede ser ahora,  si se tienen en cuenta las divisiones geopolíticas que no se corresponden con los criterios de expansión y desarrollo fundacionales. El panorama y las practicas que permiten la visibilizarían de un grupo implica un espacio en la cultura de quienes controlan este escenario, en donde otros siempre serán visitantes.


En el contexto particular del caribe en Colombia las contradicciones culturales se deben a la gran heterogeneidad de raíces repartidas en las geografías de lo que politico-adminotrativamente se considera la nación. Pero esta área territorial está fragmentada por múltiples divisiones culturales en su interior. Lo que podríamos definir como  colombianidad siempre se ha relacionado con las partes que hacen el todo.


Cada pieza de ese rompecabezas cultural y regional nos ha hecho a lo largo de la historia entendernos como diversos aun cuando siempre hemos estado bajo la hegemonía cultural que ejercen los focos político-administrativos. La regiones caribeñas, entonces, están cohesionadas al país por razones políticas que ponen en debate las autonomías raizales de algunas comunidades. El caso más marcado de este caso es la situación de la región insular pues los habitantes de San Andrés, providencia y santa catalina han reclamado por siglos una autonomía política. Al igual que otros países y zonas del Caribe, las islas de esta zona están lejos de tener raíces comunes con el resto del territorio nacional; pilares como los asentamientos raizales ancestrales, los conquistadores y colonos o las actividades económicas. Bajo esta esta opresión funcional se ven estas geografías pues hay una cultura hegemónica, la que gobiernan que impone ideales de la cultura occidental, siendo ellos descendientes de los criollos, desarraigados de las raíces de Latinoamérica como identidad cultural y alienados en el mundo globalizado actual.

prezi en pdf

acá la relatoria original







“Me siento extranjero en todas partes menos en el Caribe”
Gabriel Garcia Marquez

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El sentido de los Otros.
    Exposición en Clase Integrantes James Gonzalez - Mauricio Cañon.

    En su libro el sentido nosotros Marc Auge plantea que en Europa hay la presencia de hacer etnología desde sí mismos y hacia sí mismos como la etnología se plantea para hacerse hacia otros.

    Lo primero que debemos de Marc es la definición de sí mismo y del otro posteriormente hemos que se puede utilizar de modo absoluto como forma relativo y relacional entre sí mismo y el otro objeto de estudio haciendo que la analogía sea una autoetnología aplicada en este caso Europa. Marc plantea la posibilidad de la pluralidad de tecnologías en sí mismo o sea para la introspección del que hace el estudio etnológico. Marc plantea la posibilidad de que cuando se realiza la observación hacia sí mismo o hacia el otro haya una alteración en el otro o mejor dicho en el objeto de estudio pone de ejemplo los trabajos africanistas realizados por africanos.

    Entonces está auto etnología plantea como un recurso necesario aunque es diferente pero siempre estaba implícito entre lo que los estudios tecnológicos lo requiera sin embargo el plantea que debe ser participante y distanciar algo difícil de llevar ya que el objeto mismo estudio puede ser modificado por el estudio mismo de quien lo hace.

    Plantea que la diferencia entre el grupo de estudio etnológico y el que realice estudio debe ser mínima a diferencia de tiempos anteriores donde se marcaba la diferencia fuertemente del observador y observado. Teniendo una autoidentificación que puede ser alterada por la inclusión del estudio de la comunidad. Sin embargo quien realiza el estudio, puede pertenecer a la misma comunidad y así sin embargo no sentirse identificado con la comunidad misma la que pertenece ya que hoy aunque muchos abierto en algunos lugares la comunidad puede ser cerrada la influencia exterior repercute sobre cada individuo de una comunidad específica.

    Esto sugiere un problema de identidad sin embargo la noción de cultura entre una sociedad puede tener polos opuestos entre sí misma o muy similares como con otra comunidad. Anteriormente se cometía errores pensando que las comunidades eran impermeables tanto hacia fuera, hacia dentro pero la permanencia del cultural dentro de cada sociedad depender fenómenos individuales dentro de ella. Eso está ligado completamente a los ritos, tradiciones orales, en fin la interacción entre el individuo y sus semejantes dentro de la comunidad donde la individualidad absoluta no tiene cabida dentro de la interacción de cada uno de ellos.

    La cultura no es más que un diálogo abierto creativo y cerrados de nosotros mismos y los diversos factores que premian en cada facción cultural y una introspección de sus integrantes a partir de situaciones particulares plenamente exploradas como se plantea las primeras colecciones o de las posibles generalizaciones, dice el autor. También interpreta que la etnología hoy en día se conoce más cómo un compromiso más que una eventualidad intelectual y políticamente no haría nada tan triste como una referencia vaga a la permisión pluricultural.

    ResponderEliminar