lunes, 26 de mayo de 2014

EXPOSICIÓN 12 - EL SENTIDO DE LOS OTROS

LA CONQUISTA DEL ESPACIO

El terreno se puede considerar como objeto o marco de investigación:

–Enfoque local (monográfico).
–Enfoque localizado (los lugares desaparecen para recomponerse: espacio y alteridad)

Alteridad: "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”

Espacio y alteridad se definen a partir de las realidades:

Lugar: identidad, relaciones, historia, etc.
No-lugar: espacios de circulación.
Lugar: No exagerar homogeneidad: transparencia entre sociedad, cultura, etnia e individuo.


Tentación culturalista: Una cultura puede leerse para descifrar lo social y comportamientos individuales, dirigiendo su atención a aspectos problemáticos de la cultura y la sociedad.
Las sociedades simbolizan, marca y normatizan su espacio, lo que es un medio y no necesariamente la expresión de unidad.
Identidad relativa por oposición a alteridad externa.

Lugar: la conquista del espacio
La alteridad y el espacio se han vinculado por que los procesos de simbolización debían comprender el espacio para organizarse ellos mismos.
Nivel político y doméstico: Necesidad de orden interior y aperturas al exterior. 
Necesidad de identidad y relación con el otro.

Lugar: Alteridad

Del extranjero: se le atribuyen los defectos… violencia… recomposición del espacio.
Interna: diferencias instituidas (sexo, filiación)… actividad del espacio codificada… diferenciación.
Íntima: Individuo con principios de orígenes diversos… identidad… alteridad.
Lugar en que se reconoce…
simbolización (contraseñas)…
sobremodernidad: no lugar.

Sobremodernidad: No lugar
“Es en este punto en donde la noción del no-lugar puede ayudarnos a caracterizar la situación que he propuesto denominar sobremodernidad. La sobremodernidad aparece cuando la historia deviene actualidad, el espacio imagen y el individuo mirada. Por oposición a una posmodernidad concebida como la suma arbitraria de rasgos aleatorios, la sobremodernidad procedería de tres figuras del exceso”.

Exceso de tiempo: la historia se acelera y se acerca.
Exceso de espacio: lo que ocurre al otro extremo nos concierne (no masifica la opinión, confunde el criterio reflexivo propio). 
Exceso de individualismo: 
Parámetros colectivos se tambalean…
individualización de métodos… 
nacionalismos…

No lugar

La historia se reduce a la información.
Estrechamiento del espacio.
Soledad.

“La paradoja de la sobremodernidad llega entonces a su punto más álgido: en los no-lugares nadie se siente en su propia casa, pero tampoco en la de los demás”.
“El no-lugar es el espacio de los otros sin la presencia de los otros, el espacio constituido en espectáculo, espectáculo en sí mismo atrapado en las palabras y adelantado en el lenguaje convenido del folclore, de lo pintoresco o de la erudición”.
Viaje… relación abstracta –espectacularización del otro- 
Viaje… demografía y economía –migraciones–
Urbanización por extranjeros del interior y del exterior.

PÉRDIDA DEL VÍNCULO SOCIAL DE UN LUGAR
“Los diversos elementos de la población no pueden afirmar su identidad relativa sino desmarcándose de aquellos cuya proximidad les aleja objetiva y subjetivamente de ese ideal”.

CONCLUSIÓN
Métodos de construcción de sentido:
- Iniciativas individuales.
- Formas simbólicas colectivas.
Niveles de estudio:
- Noción ideo-lógica: representaciones… brujería
- Cosmología: suma de representaciones.
- Institucional: y su lenguaje… brujería.
Analizar formas y modalidades del poder: los límites y lo impensable de lo social.
Analizar “relaciones del individuo con las formas simbólicas que dan sentido a sus recorridos”.

“La extensión de los no-lugares por toda la tierra, en proporciones todavía desiguales, el debilitamiento paralelo de las cosmologías o de las retóricas  intermediarias, que reposaban en la perennidad y la simbolización del lugar, y la disolución consecutiva de los vínculos sociales que correspondían a dichos lugares, en definitiva, una cierta relación solitaria con el mundo, caracterizan la modernidad contemporánea”.

“El hombre medio de nuestros días – y esto es, sobre todo, válido para las mujeres - y casi todos los hombres de las sociedades arcaicas o atrasadas, es un hombre “total”: todo su ser está afectado por la más mínima de sus percepciones y por el más mínimo shock mental. El estudio de esta “totalidad” es capital, para todo aquello que no se refiera a la elite de nuestras sociedades modernas”

Antropología… capta totalidades comparables.

Puesta en juego individual

Sentido… sentido social… sentido de vida
Sustitución de los medios por las mediaciones.



¿Quién podría afirmar que una eternidad de dicha puede compensar un instante de dolor humano?

Albert camus










EXPOSICIÓN 11 - EL SENTIDO DE LOS OTROS

El sentido de los Otros. 


En su libro el sentido nosotros Marc Auge plantea que en Europa hay la presencia de hacer etnología desde sí mismos y hacia sí mismos como la etnología se plantea para hacerse hacia otros.
Lo primero que debemos de Marc es la definición de sí mismo y del otro posteriormente hemos que se puede utilizar de modo absoluto como forma relativo y relacional entre sí mismo y el otro objeto de estudio haciendo que la analogía sea una autoetnología aplicada en este caso Europa. Marc plantea la posibilidad de la pluralidad de tecnologías en sí mismo o sea para la introspección del que hace el estudio etnológico. Marc plantea la posibilidad de que cuando se realiza la observación hacia sí mismo o hacia el otro haya una alteración en el otro o mejor dicho en el objeto de estudio pone de ejemplo los trabajos africanistas realizados por africanos.

Entonces está auto etnología plantea como un recurso necesario aunque es diferente pero siempre estaba implícito entre lo que los estudios tecnológicos lo requiera sin embargo el plantea que debe ser participante y distanciar algo difícil de llevar ya que el objeto mismo estudio puede ser modificado por el estudio mismo de quien lo hace.

La paradoja de la etnología busca entender tanto desde el interior como del exterior al otro desde una postura participante y distanciada a la vez. El objeto de la etnología podríamos definirlo en la cultura como “un conjunto de valores específicos que implican comportamientos específicos.

Se plantea que la diferencia entre el grupo de estudio etnológico y el que realice estudio debe ser mínima a diferencia de tiempos anteriores donde se marcaba la diferencia fuertemente del observador y observado. Teniendo una autoidentificación que puede ser alterada por la inclusión del estudio de la comunidad. Sin embargo quien realiza el estudio, puede pertenecer a la misma comunidad y así sin embargo no sentirse identificado con la comunidad misma la que pertenece ya que hoy aunque muchos abierto en algunos lugares la comunidad puede ser cerrada la influencia exterior repercute sobre cada individuo de una comunidad específica.

Esto sugiere un problema de identidad sin embargo la noción de cultura entre una sociedad puede tener polos opuestos entre sí misma o muy similares como con otra comunidad. Anteriormente se cometía errores pensando que las comunidades eran impermeables tanto hacia fuera, hacia dentro pero la permanencia del cultural dentro de cada sociedad depender fenómenos individuales dentro de ella. Eso está ligado completamente a los ritos, tradiciones orales, en fin la interacción entre el individuo y sus semejantes dentro de la comunidad donde la individualidad absoluta no tiene cabida dentro de la interacción de cada uno de ellos.

La cultura no es más que un diálogo abierto creativo y cerrados de nosotros mismos y los diversos factores que premian en cada facción cultural y una introspección de sus integrantes a partir de situaciones particulares plenamente exploradas como se plantea las primeras colecciones o de las posibles generalizaciones, dice el autor. También interpreta que la etnología hoy en día se conoce más cómo un compromiso más que una eventualidad intelectual y políticamente no haría nada tan triste como una referencia vaga a la permisión pluricultural.

Para ahondar en un consenso sobre el trato a las culturas tendremos en cuenta 3 observaciones: La primera es la asignación de la palabra cultura a algo real pero que no es medible con exactitud. La segunda habla del debate de la definición de cultura en la que los primeros antropólogos se dedicaban a la antropología salvaje definida por el autor como una práctica espontánea del psicoanálisis en la que las definiciones de cultura entran a otros términos como lo son la inmigración, desviación y delincuencia.


La tercera observación es más un opinión personal referente a la escisión como elemento cultural que el Estado francés estaba debatiendo para ser aprobado como un rasgo de cultura y permitir que se hiciera o se prohibiera teniendo en cuenta su impacto en el individuo.

Estas prácticas como la escisión no tienen que ser defendidas en nombre del respeto a una cultura determinada, el autor habla de concebir la idea de forma diferente a las culturas como conjuntos de autónomos condenados a coexistir sin ser intervenidos. Las culturas son variadas y relativistas pero no tienen que ser vistas como una dimensión aparte que no permite desarrollar una opinión propia sobre la situación y tomar medidas en contra de prácticas que atenten con el individuo, una práctica no se justifica en absoluto por el hecho de que tenga sentido en alguna cultura.

Para resolver la paradoja de la reducción semántica que propone el etnólogo para la cultura de estudio es profundizando la noción de cultura mediante la consideración de lo que es norma y desviación en las culturas. En cada cultura las diferencias se observan a través de lo normal, lo anormal y lo prohibido y como estas condiciones se modifican dentro del relativismo de la cultura.

Una de los elementos a tener en cuenta es cómo juzga la comunidad siendo foráneo y como se juzga a los diferentes integrantes pertenecientes a la cultura de estudio, se pueden analizar estos cambios a través del tiempo y de algunos ritos culturales.

Para la edad media en Europa era comùn la toma de rehenes con el fin netamente económico en la que los rehenes eran intercambiados por dinero siendo una norma convencional y se consideraba una falta al momento de faltar a la palabra, para seguir con el ejemplo, en el momento en que no se paga el rescate por el rehén. En la actualidad, la toma de rehenes se prohíbe de manera tajante, las razones fundamentales para un rapto serán las de reivindicar una idea en un grupo revolucionario con un fin político definido como forma para cambiar las normas o simplemente argumentada por  la necesidad de dinero.

Un ejemplo claro de juzgamiento se da en la comunidad Akan, luego de varios meses de la muerte de un familiar se hace un juicio en el funeral, el muerto es representado por uno de sus familiares y el perpetrador de la muerte sea directo o indirecto participa dando sus argumentaciones y disculpas mientras la comunidad y brujos observan, al terminar las argumentaciones llega realmente a la paz del fallecido y de sus familiares. Estas son las codificaciones que intenta comprender el etnólogo en las que se percibe las normas dadas por la comunidad que permite la desviación a través de la figura del brujo, este es el encargado de una comprensión propia de lo real, mantienen las condiciones idóneas del rito, verifican los comportamientos y las acciones que podrían interferir, esta idea del brujo se da como la aceptación a la desviación.

El análisis del etnólogo no puede concebirse como una propuesta imparcial de la cultura, todo análisis que pudiera llegar al relativismo se permea, al momento de sintetizar, de los principios del etnólogo en la que expone su forma de percibir la sociedad de estudio y su propia sociedad.

una manera de respeto hacia las percepciones de cultura contemporánea se da en el diálogo con ella en el que no se renuncie a los valores que cada quién reconoce como propios en donde la aceptación de los elementos de la cultura sólo se deben determinar de forma parcial, ya que siempre tendremos las apreciaciones de cultura sobre la nuestra ya que no existe la inmunidad cultural.




La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, en el curso de siglos, han permitido al hombre ser menos esclavizado.

André Malraux

EXPOSICIÓN 10 - EL SENTIDO DE LOS OTROS

Capítulos 1 y 2 - Marc Augé - El sentido de los Otros.

  
A forma de introducción, el autor suscita a la dificultad que tienen los antropólogos e investigadores en el papel de la etnología, en donde tratan de dar una mirada objetiva que se ve truncada frente a la posibilidad de una restricción del objeto observado de cara al observador.
También se refiere a la alteridad como la capacidad que debe tener el investigador de volverse parte del objeto investigado para entender por completo el objeto de su atención, no se puede conocer la Coca-Cola sin probar la Coca-Cola.
Ya teniendo en claro estos dos puntos, se hace entrever que para la labor del etnólogo las dificultades son cosa del diario vivir y se ha de tener la capacidad de saberlos sortear, pero también se esclarece que para hablar del otro habrá que recordar que cada uno de nosotros es tan otro como un desconocido.
Siempre se ha ejecutado la mirada europea sobre las demás culturas como la investigación, y eso fue lo que justificó la conquista y masacre de los nativos indígenas a manos de los europeos, con la justificación de “traer cultura, traer civilización, traer a Dios”, pero no se ha justificado que el indígena también era un observador mientras el europeo se convertía en el otro.
Esa dificultad de autorreconocerse como parte fuera de algo es la que ha marcado las investigaciones hasta el día de hoy, siempre se da por sentada solamente la mirada “civilizada”.
Marc Augé califica ese autorreconocimiento como la alteridad de la persona, la alteridad del observador y el observado, pone en juicio los valores de las “verdades” sin realimentación, puesto que se debe ser y hacer parte de la cultura para poderla investigar a fondo, sus “costumbres”, convicciones, tradiciones.
Esa alteridad es la que logra consolidar la identidad propia y la de los demás a mí alrededor, pero ella misma algunas veces me privará de ser lo que soy para convertirme en aquello que era desconocido o alejado de mí.
En ese sentido se desarrolla la segunda naturaleza del ser, puesto que el ser humano siempre se empapa de aquello que lo rodea y en ese sentido mientras investiga va adquiriendo características propias del otro. Así, el ser humano se define a través de aquello que es, pero también a través de lo que no es.
Pero la existencia de la segunda naturaleza no se daría si no a través de la alienación, cuya definición dentro del texto de Marc Augé se sitúa como el trueque de los valores que me definen por los valores de otras culturas y cómo mi personalidad y valores culturales se permean de aquello que atrae a la vista y rodea el ser como un ritual de reconocimiento a través de las demás culturas.


Y son esos valores individuales que me definen los que permiten que se consoliden las sociedades organizadas, dado que mi individualidad ayuda a construir la colectividad a mí alrededor, donde bajo ciertas reglas se convive “armónicamente” para consigo mismo y para con los demás individuos de mi sociedad.
Pero dentro de esa sociedad, como he señalado, existen reglas que algunas veces darán un sesgo sobre lo que puedo y no puedo hacer, o más bien sobre lo que debo y/o no debo hacer.
En ese sentido se da lugar a los conceptos de ambivalencia y ambigüedad, en los cuales se define sobre el sí mismo y el otro el concepto de la identidad, qué lugar se tiene, a qué lugar se pertenece y por qué razones estoy y debo estar en cierto lugar.
Pero el ser humano no es irremplazable y en palabras un poco “hippies” el ser humano no tiene un solo lugar sino que cambia respecto a sus experiencias y necesidades, como la necesidad de crecer, por lo tanto se busca ocupar otros espacios, otros lugares, otras convicciones.

Así, el hombre es tan otro como el hombre que por primera vez se ve en un espejo, encantado por el ser en esa pequeña caja en la que no se reconoce a sí mismo, convirtiéndose constantemente en lo que son los otros y dejando de ser él mismo.

EXPOSICIÓN 9 - HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La sociedad global de la información
un envite geopolítico


Guerra y paz en un mundo unipolar

Revolución en los asuntos diplomáticos.
“Revolución de la información” = Revolución en los asuntos diplomáticos, revolución en los asuntos militares, revolución gerencial. 
El único país capaz de  realizarla es EEUU.
Se fundamenta el Soft Power, la seducción ejercida por la democracia norteamericana y los mercados libres. 




El Soft power es la capacidad de engendrar en el otro el deseo de aquello que usted quiere que desee, la facultad de llevarle a aceptar normas e instituciones que producen el comportamiento deseado. Es la capacidad de alcanzar objetivos mediante la seducción antes que por la coerción.


Acciones ejecutadas por actores no estatales movimientos llamados activistas o participativos, como a las organizaciones no gubernamentales, los movimientos guerrilleros, los terroristas o los carteles de la droga. 








REVOLUCIÓN EN LOS ASUNTOS MILITARES - INFORMATION DOMINANCE

Cartografía virtual
Supremacía de eeuu en tecnología
Freemarket democracy
Control de las redes

El manifiesto del capitalismo sin fricciones UN MUNDO SIN MEDIADORES 

- A economía global, sistema de inteligencia global.
- Control a través del espionaje.
- Seguimiento al consumidor para determinar su comportamiento

Las cuatro virtudes cardinales de la sociedad informacional:

              descentralizar, globalizar, armonizar y dar plenos poderes para hacer.

“Individuo Digital”

La industrialización de la formación: ¿muerte del intermediario?

El “individuo digital” se convierte en autónomo y se desarrollaría como tal. A partir de esto se condicionaría el modus viviendi del sujeto en cada aspecto de su “vida”.

UN MUNDO SIN MUROS

Integración
Apropiación
Construcción de nuevos valores
¿Espíritu del informacionalismo?

UN MUNDO SIN LEYES

La libertad de expresión ciudadana se ve obligada a cederle la mano a la “libertad de expresión comercial”.
Globalización del pensamiento. - Segregación. - Perdida de la libertad civil. - Legislación en contra del pensamiento independiente.



La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.

Jose Marti 

EXPOSICIÓN 8 - HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Los avatares de las políticas públicas



¿Sigue siendo pertinente el perímetro del Estado-nación para pensar el desarrollo de las tecnologías?

El modelo político-administrativo

El modelo Computópolis.
- Ciudad enteramente cableada
- Gestión automatizada de flujos de tráfico
- Red de raíles y vehículos de dos plazas controlados por ordenador
- Hipermercados sin personal, con pagos mediante tarjetas magnéticas



La Computópolis nipona.
- La Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI) y la “Sociedad de la información” del año 
  2000.
- Sistemas médicos a distancia.
- Sistema de prevención y lucha contra la contaminación.
- Sistema de información para las pequeñas y medianas empresas.
- Un centro de reciclaje de la mano de obra.



Proceso japonés
- 1945-1970 Dominio de megaciencia y el tema país.
- 1955-1980 La Organización y la Empresa.
- 1970-1990 Los Servicios sociales y la Sociedad.
- 1980-2000 Los Particulares y el Ser humano.

La Vulnerabilidad del sistema informático y las medidas de control

Educación: Televisión educativa pero también masiva
Producción: Líderes en electrónica de consumo

El informe Nora-Minc, una filosofía de la crisis.

- Creciente informatización de la sociedad.

- Nuevo modelo global.
- El saber terminará por amoldarse a los stocks de información.
- Un nuevo modelo de crecimiento.

Francia, los flujos transfronterizos

Los principales riesgos son:

Sociedad Terminal
Trozos de multinacionales
1981 Gobierno socialista
1985 desreglamentación 

Hacia el modelo liberal competitivo
Los Estados Unidos y el debilitamiento de la tutela estatal.

- Paralelo al Japón.
- Investigación de Políticas de Comunicación.
- ¿Necesidades sociales?
   Educación.
   Salud pública.
   Sistema judicial.
   Servicios postales.
   Dispositivo de alarma en caso de urgencia política y de desastre.

El informe hace énfasis en desigualdades escolares sobretodo en niños pertenecientes a minorías étnicas.

El “ciudadano flexible”
El teletrabajo

1969 Lyndon B. Johnson VS IBM
1974 Gerald Ford VS AT&T.
Reagan. AT&T castigada pero resulta IBM exonerada.
1983 el sistema de comunicaciones coexiste con el renovado sistema de defensa.
Escudo antimisiles.


La propagación de la noción de Sociedad de la Información

La imposición del concepto 1975.
Sin reservas, sin condiciones: Washington.
OIT y sindicatos se preocupan.

La desreglamentación 

Los operadores globales
- Masivos movimientos de capital.
- Liberación de comunicaciones.
- Gran Bretaña privatiza la British Telecom.
- Fusiones-Adquisiciones.


La promesa de las autopistas de la información

- Las redes de información como elementos de construcción.
- Al Gore y la Infraestructura Global de Información. México como ejemplo.
- El “Nuevo Orden Mundial de la Información” Enriquecimiento humano.
- La reglamentación no va con las necesidades de la Geoeconomía.
- La UE como economía del conocimiento.
- Las políticas sociales y educativas.
- El banco central es el centro político.
- La sociedad de mercado y las políticas públicas.
- ¿Cuál es la función del sistema educativo?

Acá la exposicion

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.

Groucho Marx

EXPOSICIÓN 7 - HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

“Historia de la Sociedad de la Información”

Relatoría sobre Exposición de Capítulo IV

En 1973, Bell propone la Unificación del Pensamiento. En ella, existe una quíntuple mutación para todas las políticas públicas. Primero, se pasa de una economía de producción a una economía de servicios; la segunda, una oscilación en la estructura de empleos; tercero, posicionamiento del conocimiento técnico en la innovación y en las políticas públicas; cuarto, necesidad de anticipar el futuro; y quinto, nuevas tecnologías provenientes de la postguerra. 

Bell inspira sus teorías de cambio en transformaciones que hubo en la sociedad tras la Revolución Industrial. Mientras el hombre luchaba contra la naturaleza antes de la revolución, y durante ésta luchaba contra la naturaleza fabricada, en la post-revolución su lucha es contra el resto de los hombres. Por esto, nos encontramos en una era democrática, en la cual se pone ahora el hombre de negocios como el nuevo eje y modelo a seguir, y eso se suma a que la información le pertenece a todos, y todos tienen acceso al dinero y a las empresas. Esto conlleva a una uniformización humana que tiene como consecuencia el fin de las ideologías.

Los templos en la sociedad post-Revolución Industrial son científicos: son universidades y centros
 de investigación, y su evangelio es el saber teórico. Esta comunidad de la ciencia conlleva a los índices de la investigación calculada (ejemplificados en Colombia por los índices militares y bélicos). Esta comunidad de la ciencia reemplaza los juicios intuitivos por el algoritmo y la programación informática. Esta sociedad científica le resta valor a las preguntas, elevando la existencia de respuestas para estas preguntas como lo realmente importante. 

Con esto se busca la anticipación del futuro económico y su fin es prever y evitar los traumatismos. Esto cambia la organización social y la visión lineal de la historia (historia – modernidad – progreso).

Esta sociedad científica buscaba preestablecer un nuevo manejo del tiempo, en la cual la eficiencia se pudiera alcanzar con jornadas de 5 a 7 horas diarias, 4 días a la semana, 39 semanas anuales, todo esto con el deseo de un futuro ideal. La diversidad de respuestas ante este cronograma propició la división de países desarrollados en las siguientes categorías: post-industriales, visiblemente post-industriales, parcialmente post-industriales, industriales avanzados, industriales y parcialmente industrializados. Por definición quedan fuera los países del llamado ‘tercer mundo’ o en vías de desarrollo.

                                                           

Existen también otras formas de definir el desarrollo de la civilización actual. Uno de los proponentes, Rodovan Ritcha, habla de la “Civilización Post-industrial”; Alain Toracine las divide en “sociedades tecnocráticas” y “sociedades programadas”, diferenciadas porque en las primeras es un poder el que las ordena, y en las segundas es un sistema el que las rige; finalmente está Zbigniecz Brzezinski, quien se pregunta cómo la era tecnocrática afecta la política internacional.











En estos se explora el concepto de una era global donde la tecnología, las comunicaciones y las corporaciones rigen la tierra.

Acá la relatoria 
Acá la exposicion



El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones.

Paulo Freire




EXPOSICIÓN 6 - HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN



Historia de la Sociedad de la Información 
Capítulo 3: “La aparición de las máquinas informáticas”
Las máquinas inteligentes aparecen en la II guerra Mundial. ¿Es la guerra fría el periodo condicionante de la innovación tecnológica? ¿Cómo se define la nueva información?



Precursores de las máquinas informáticas surgen por su interés en la guerra desde estos tres frentes:

 1. Descifrar la estrategia del enemigo
 2. Artillería.
 3. Bomba atómica.

o Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945)

· Se torna importante la actividad nuclear, el espionaje y se hace necesaria la aparición de nuevos métodos de encriptación de la información.

· Se crea la RAND (Vinculación con EE.UU) Investigación en todos los campos
· Se empieza a gestar el Nuevo Orden Mundial
· Desarrollo de la Industria Militar
· Desarrollo de la Inteligencia Artificial

o Década de los 60

· Desarrollo de la computación, gran infraestructura exclusiva para el Gobierno y grandes empresas mundiales.
· 1969: ARPANET (DARPA) Creada con fines militares y educativos (Comunicación). Fue una respuesta política a los avances soviéticos. (Rasgo fundamental de la Guerra Fría)

o Década de los 90

· 1990: Se crea el protocolo del Internet
· Bases tecnológicas de “La Sociedad de la Información”

“La tecnología ayuda a definir hacia dónde va la sociedad”

La Segunda Guerra Mundial sienta el precedente de toda la tecnología (2da Revolución Industrial)


· Se da una sistematización y monopolio de la información (Emporio de la comunicación)· Preocupación por el control de la información
· Violación de la privacidad
· Estrategias de espionaje dentro de la guerra


· Sistema de encriptar de los Nazis
· “El hombre que descifró ENIGMA”

Almacenamiento de la información: Asimilar la información como un producto

· Separar la información del conocimiento
· “El conocimiento es un valor” Sociedad de mercado
· Mercantilización del conocimiento

Teoría matemática de la información

· Objetivo: encontrar un método de cuantificación, de lo cual deriva el telégrafo.
· La matriz contable: Cómo se distribuye y cómo de mide la cantidad de información.

Agentes informacionales

· Sectores que se encargan de almacenar y distribuir
· Burocracia (pública o privada)
· Sector público (agente de movimiento de la información)
· El hogar

¿Cuánta información se maneja en la actualidad?

Existe una sobresaturación de la información y no hay límites o barreras entre los agentes informacionales, pues la producción de la misma tiene distintos orígenes.

“Se debe tener bajo control la cantidad de la información por encima de los contenidos”
Actualidad: Redes sociales, tendencias, etiquetas, hashtags: clasificación moderna de la información

Cronología de las eras de la tecnología:

1. Edad de la comunicación natural: Lo primitivo, los sentidos
2. Edad del pensamiento mágico: Los tratados religiosos, los rituales
3. Edad del racionamiento abstracto: La imprenta, el alfabeto, la disposición tecnológica, consagración al teclado, lo electrónico, lo digital.

· La máquina universal: el funcionamiento de la tecnología por medio de algoritmos
· La dependencia de las máquinas
· La aldea global
· Culto a lo que permite el acceso a la información
· El cibernantropo: Hombre subordinado a lo técnico.









Acá relatoria
Acá texto de la exposición 
Presentación pdf





¿Nunca has tenido la sensación de no saber si estás
despierto o soñando?

Matrix