lunes, 26 de mayo de 2014

EXPOSICION 1 - LOS LUGARES DE LA MEMORIA E IDENTIDAD NACIONAL EN COLOMBIA



LOS LUGARES DE LA MEMORIA E IDENTIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
Thomas Gómez

publicado en base a relatoría redactada por
Alejandro Acero Martínez y John Edicson Agudelo Suárez



El texto hace reflexión de la memoria histórica en nuestro país, se cuestiona sobre la importancia de los lugares y símbolos que un parisino (Pierre Nora) interpreta como históricos y devela la aparición de dos palabras: historia y memoria. 
Historia Investigación de hechos ocurridos

Memoria: Símbolos gráficos y lugares que al verlos la gente y el colectivo los apropia como tal. Son las emociones que se quedan en el colectivo, puestos por ellos mismos y que forman parte de la historia conectando a la academia con las emociones y el vivir social de los seres humanos.

En Colombia:

Thomas Gómez dice que el estudio se ha hecho en otras ciudades pues despiertan el imaginario colectivo de las personas pero ¿cuáles son los espacios de nuestra identidad nacional? y ¿cómo nos identificamos a través del tiempo?

Todas las figuras de la independencia se convirtieron en héroes portadores de la revolución. El problema es que estos héroes excluyan a los indígenas y afrodecendientes mostrando como únicos libertadores a los blancos planteando un ideal en el pueblo de lo que era la revolución sesgando la opinión de pueblo y dejando la revolución en la raza blanca. Los políticos se dan la libertad de “imponer” otros ideales y Thomas Gómez analiza lo que sucede así:

1.            Himno: desconoce lo precolombino y las raíces indígenas. No se reconoce nada antes de la independencia. Se menciona que Núñez y Sindice no fueron incluyentes en la creación de esta obra y musicalmente tiene mucho más de Europa que de Colombia y debería evocar ritmos que recuerden las regiones de Colombia.





2.            Santander y Bolívar acaparan toda la memoria colombiana como las más importantes figuras ignorando a los que les apoyaron. Las clases dirigentes contratan historiadores a sueldo para que endiosen estas figuras y después se mitifica la historia con las hazañas narradas a partir de unos pocos. Nombrar espacios con el nombre de los próceres no es nada inocente como lo demuestra el caso de Barcelona en donde una calle llamada la diagonal cambio de nombre por la decisión de un régimen autoritario. No solo se trata de propender el nombre si no de mostrar una superioridad ideológica. En la universidad se da esa situación pues los individuos dan nombre a los lugares de acuerdo a la apropiación humana y emotiva.

Como sociedad, somos muy prematuros e intentamos apropiarnos de unos símbolos. Se critica que los nombres de los departamentos tienen el nombre de caudillos olvidando nuestro pasado indígena. ¿Por qué en Colombia se da este fenómeno? Se asegura (aunque debería solo plantearse) que es por temor a que las razas ignoradas se sublevaran.

3.            Bandera: no hay mayores críticas al respecto. 
4.            Escudo: sus símbolos no son patrios como tal si no que son modelos importados de Europa. Al caricaturizar el escudo se muestra nuestra realidad. Nosotros tenemos 500 años de historia mientras que Europa tiene más de 3.000 años. Actualmente nos acusan de violentos y a pesar de ello, por las dinámicas del tiempo social, como dijo Gabriel García Márquez (por confirmar), El mundo debería dejar que Colombia viva su medio evo pues estamos en ese lugar donde estaba Europa hace unos años, estamos evolucionando. Nuestro pasado viene de la violencia, el mestizaje era seguido por guerra y en las noches se arreglaba todo debajo de las cobijas. De modo personal solo vivimos algo que tenía que pasar pero la globalización hace que se comprima y sea más visible, pero es un proceso normal. Las clases dirigentes imponen la historia desgastando los símbolos patrios.

















5.            Estado nación por estado sociedad: Las mujeres también hicieron mucho por la independencia pero no se les tiene en cuenta como formadoras de nuestra identidad nacional. Participación: hoy en día todo eso está en revisión y el reconocimiento del rol de la mujer ha aumentado, incluso cuando Santander se proclamo independiente le dio el voto a la mujer. ¿Pero por qué se hizo? Se afirma que para hacer un contrapeso (vale la pena una revisión histórica). En 1923 se reconoce a los indígenas y sus mujeres como símbolo de la colombianidad.


  Todos esos hechos están en la historia pero no está en el colectivo. Lo que intenta Thomas Gómez va más allá de lo que se estudia y se puede leer ¿Qué pasa con esto?

Ocurre que hay eventos dominantes y se escriben con más fuerza en la historia. Lo que se recuerda es una especie de imposición.

las cosas se imponen poniendo el nombre a los lugares. Desde el escudo y la bandera 
estamos sesgados. hay que rescatar lo criollo. Los criollos siguieron imponiendo el recuerdo de 
la independencia.


es lejano. Vienen ellos con el dinero y el poder y aprovechan. La culpa no 
es de ellos y no es de nosotros y no sabemos como hacer valer nuestra
historia.

la generación actual es mas rebelde y ha evolucionado mas en una 
histeria colectiva que esta “mamada” de lo que le rodea, luchan por lugares 
cercanos pero no hay una unidad. Con la comunicación esto se va a 
acelerar y se va a dar una revolución. No podría dar tiempos, eso es muy 
relativo pero la visión está muy bien.

hoy yo veo como vamos para allá, para una revolución civil fuerte. Es lo que deducimos con amigos de 
generaciones anteriores.

En colombia para denominar calles y vias se adoptaron los medios de nomenclatura americana evitando el 
nombre de algo histórico. En los barrios si hay nombres de jefes de movimientos obreros, lo que sesga esa 
apreciación.

los pocos lugares de la memoria reflejan un déficit de la memoria nacional. Desde que Evo Morales se instaló 
con los indígenas se ha manifestado que esa es la reivindicación de la raza y aunque hablar de Bolivia nos 
queda difícil porque no la conocemos. Miremos desde el interior, desde lo más pequeño ha cambiado el 
paradigma de lo que es el gobernante y el ejemplo es Evo. Acá en Colombia nos venden la idea de que los 
indígenas son una minoría, sesgado y adaptado su derecho a participar pese a que en el universo indígena es 
diferente la concepción de actor político que en la sociedad corresponde para los mayores de 18 años.

va a llegar un momento en el que como unidad colectiva va a pasar ¿es realmente nuestra cultura algo ético?
al desconocer otro color es difícil reconocerlo. Ya estamos muy mesclados en comportamientos, dialogo, etc.

pero si podemos pensar en que en Colombia nos preguntemos quienes somos. Que sigamos evolucionando en Colombia. Y esta es una mirada desde otro lado. 

El énfasis de ¿quién ha manejado la historia y cuales los textos que se imparten? En los colegios se sigue dando la misma historia de antes? es importante la claridad que plantea el articulo en relación a lo criollo que no quiere ver lo otro. La mirada a lo otro. Bogotá era llamaba la Atenas ¿por qué? La discusión que se plantea es con respecto a la nueva generación y a la problemática de la cultura: ¿qué es lo multicultural y qué lo intercultural?  Se habla de multiculturalidad donde hay muchas culturas aunque no se respeten unas a otras y ya es un comienzo que la constitución reconozca que somos un país multicultural. En Perú hay una fuerte tradición indígena.

Otros países de latinoamerica  tienen más encadenada su historia. Pero uno de los grandes antecedentes es que quemaron su historia y recuperar eso no es fácil. Pero me llama la atención que los árboles de navidad eran  decorados con figuras indígenas y en el Cusco hay una iglesia católica con una imagen indígena esculpida en la historia.
Los españoles tumbaron la mitad de sus construcciones pero ahí está, está la piedra y de todas formas tienen una conciencia muy fuerte de lo indígena, pese a ello el problema con los criollos en el resto de latinoamerica también existe pero con una dimensión diferente.

Colombia a perdido esa perspectiva, hace algunos años en Bogotá habia menos presencia de raza negra que en Cali y aquí era un conflicto, pero eso no pasa actualmente y no solo su presencia física si no que su cultura va empezado a mezclarse con otras culturas. El camino a la interculturalidad implica un camino de respeto entre culturas. En Bogotá eran mucho más delimitadas las clases sociales y sin embargo ya hay barrios al norte de gente que no es rica. En Cali esa mixtura es más fácil de encontrar. Entre 1970 y el 2000 ha habido un cambio radical en las concepciones de tratamiento. Aquí los indios y los campesinos eran despreciados. El pañolón uno lo ve en Bogotá pero si uno ve campesinas de los años 30 ya las usaban.

Esa multiculturalidad también es objeto de explotación por ejemplo los hijos de Uribe convierten las artesanías en otras cosas. ¿Qué es lo que se nos impone como unidad nacional? ¿El carriel y el sombrero volteado lo sería? ¿Cuáles podrían ser esos elementos? En Perú es distinto. El Cusco es casi totalmente indígena. Ellos debían oficialmente hablar quechua pero más por una cuestión política algunos. Hay un movimiento fuerte en el rescate de sus tradiciones culturales ancestrales pero estamos marcados en América Latina por el tema de la colonización.

Incluso había discusiones entre ellos con respecto a cómo se debía decir una palabra por el tema de la intervención de los españoles. Era sorprendente porque implica un referente de discusión: ¿eso es quechua o no lo es? También llama la atención toda su reflexión porque hay indígenas que aquí no vemos de la misma manera.

Hay que rescatar la sabiduría popular que aquí la academia de la universidad desconoce. Una universidad que es de posgrados no lo ve, somos petulantes ante ello.

al ver a un indígena matemático en una conferencia se ve diferente por fuera de ella. Con la tradición criolla ese 
individuo era solo un indio, pero era un sabio. En busca de un país intercultural todavía tenemos mucho campo 
que recorrer.

acá la relatoria original
acá el material de exposición original








Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges













No hay comentarios:

Publicar un comentario